Fw: [ATTAC] INFORMATIVO 443 - LO QUE ESTÁ DETRÁS DEL PARO AGRARIO ARGENTINO



 
----- Original Message -----
Sent: Monday, April 07, 2008 12:48 PM
Subject: [ATTAC] INFORMATIVO 443 - LA BOVEDA DEL JUICIO FINAL

Latinoamérica

LO QUE ESTÁ DETRÁS DEL PARO AGRARIO ARGENTINO. Argentina es un país altamente urbanizado, pero que depende esencialmente de la exportación de materias primas rurales. De ahí la posibilidad, para quienes controlan el mercado de carne, de soja y de cereales, de amenazar con hambrear a las ciudades y paralizar las exportaciones, chantajeando política y económicamente al gobierno nacional y anulando, de hecho, por la fuerza, tanto la voluntad popular, expresada deformadamente en los resultados electorales, como los planes y políticas nacionales de las autoridades

LA DEFORESTACIÓN EN UN PUNTO CRÍTICO La deforestación es la destrucción a gran escala de los bosques por la acción humana. Millones de hectáreas se degradan o destruyen anualmente. Éstas son taladas o quemadas, aproximadamente el equivalente a la superficie de un campo de fútbol cada dos segundos.

BRASIL, LA POBLACIÓN SOLO TIENE ACCESO AL 10% DEL AGUA POTABLE Solo el 10% del agua potable está destinado al consumo de la población, el  70%  lo utilizan los agronegocios y el 20 %restante las industrias

LUGO ENCABEZA LAS ENCUESTAS EN PARAGUAY “Reclamamos lo justo para el Paraguay” El ex sacerdote apunta a recuperar la soberanía hidroeléctrica de Paraguay, en caso de ganar quiere renegociar el contracto que dio origen a la represa de Itaipú.

LA SIP PREOCUPADA POR CRECIMIENTO ACELERADO DE LOS MEDIOS ALTERNATIVOS La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) está preocupada por el crecimiento acelerado de los medios alternativos y no por la libertad de prensa en Venezuela.

 

 

LO QUE ESTÁ DETRÁS DEL PARO AGRARIO ARGENTINO

Guillermo Almeyra

Argentina es un país altamente urbanizado, pero que depende esencialmente de la exportación de materias primas rurales. De ahí la posibilidad, para quienes controlan el mercado de carne, de soya y de cereales, de amenazar con hambrear a las ciudades y paralizar las exportaciones, chantajeando política y económicamente al gobierno nacional y anulando, de hecho, por la fuerza, tanto la voluntad popular, expresada deformadamente en los resultados electorales, como los planes y políticas nacionales de las autoridades. El llamado paro rural –en realidad, el lock-out de los empresarios del campo– es una expresión cruda de la lucha por el poder entre dos fracciones capitalistas, como lo indica el apoyo de las cámaras de industriales al gobierno en su enfrentamiento con la oligarquía ganadera-sojera-exportadora organizada en la Sociedad Rural (entidad que promovió y respaldó todas las dictaduras en el país) y las otras organizaciones del campo que, a pesar de sus diferencias hasta de clase con ésta, la respaldan en este enfrentamiento con el gobierno.

<!--[if !supportEmptyParas]--> <!--[endif]-->

Recapitulemos: casi 80 por ciento de la tierra agrícola argentina está sembrado hoy con soya, que en la última cosecha rindió más de 48 millones de toneladas, que se cotizan hoy en 151 dólares la tonelada (en los dos últimos días subió cuatro dólares) para la primera semana de abril. Haga las cuentas y tenga en consideración que casi 60 por ciento de ese mercado está en manos de los grandes soyeros (en realidad, de cuatro trasnacionales, dos de ellas argentinas). La soya, que se paga mucho más que otras commodities, “se come” por consiguiente la producción de cereales para alimentos y el pan sube, por lo tanto; y “se come” la ganadería, con lo cual escasea la carne, que sube de precio. Además, el monopolio soyero fija altos precios para el aceite y otros subproductos y ese monocultivo expulsa decenas de miles de familias campesinas. Los expertos agregan que la soya destruirá los suelos argentinos en 15 años. Pero ese promedio quiere decir que las excelentes tierras pampeanas durarán más y en cambio los suelos frágiles de las provincias marginales desaparecerán antes: la sojización equivale en efecto a la desertificación, al desmonte, a la contaminación de las aguas y de la tierra, a la desaparición de bacterias y especies animales útiles, y la fumigación aérea envenena ya a los campesinos y los pueblos cercanos, mientras los demás productos del campo sufren el impacto de esta competencia.

<!--[if !supportEmptyParas]--> <!--[endif]-->

La política del gobierno, por su parte, consiste en estimular la industria y en sostener el empleo (construcción, servicios, desarrollo industrial) sobre la base de bajos salarios reales (para permitir grandes ganancias a los empresarios e inversionistas) y de un dólar caro, para abaratar las exportaciones argentinas, incluso industriales, y frenar las importaciones. Ojo: los sojeros y otros grandes sectores rurales también invierten en la construcción, en el boom inmobiliario y en la industria y ganan enormemente gracias a la política monetaria que les permite exportar. No se pueden quejar pero disputan el poder al sector que privilegia a la industria y que debe subsidiar el consumo de alimento y los servicios (sobre todo, el transporte) de los sectores más pobres (casi todos urbanos) de la población nacional para mantener bajos los salarios reales y que, por lo tanto, cobra impuestos a los más ricos (la llamada “retención” de una parte de las ganancias logradas por los sojeros es en realidad un impuesto). Dichos impuestos, en Europa, llegan a 40 por ciento del producto interno bruto y en Argentina están muy por debajo de esa cifra. Además, la tasa de ganancia europea, en las finanzas, es 5 por ciento, y en la industria, 10 por ciento, mientras que en Argentina la misma se quintuplica, de modo que quienes, como el diario La Nación, hablan de “confiscación” o “expropiación” son demagogos sin escrúpulos. El gobierno no sólo respeta la propiedad capitalista sino que la defiende y mantiene al aceptar sin crítica alguna el actual modelo y al no intentar siquiera aplicarles a los exportadores un régimen similar al implantado en el primer gobierno de Perón (1946-1952) mediante el Instituto Argentino Promotor del Intercambio, que monopolizaba el comercio exterior de productos agrarios y, con la diferencia entre los precios internacionales y los internos, hacía escuelas, obras públicas, promovía el desarrollo en las provincias y la industrialización.

<!--[if !supportEmptyParas]--> <!--[endif]-->

El gobierno acepta de buen grado que cuatro empresas trasnacionales se queden hoy con ese enorme excedente y se limita a tratar de ponerles un impuesto moderado sin intervenir en el campo, ni siquiera como los hacían los gobiernos conservadores hace 70 años, creando juntas reguladoras. Para él, el libre mercado es sagrado y el interlocutor no son los trabajadores sino la Unión de Industriales, no son los trigueros sino los grandes harineros, no son los campesinos sino las organizaciones de la patronal rural, no son los consumidores sino los supermercados. No hay pues conflicto entre clases opuestas sino un conflicto intercapitalista en el que los rurales tienen en rehenes a los pobladores urbanos al fabricar una gran carestía de alimentos y un aumento de precios de los mismos para arrojar a los sectores urbanos empobrecidos contra el gobierno. El hecho de que las cuatro trasnacionales que controlan el mercado sojero y la Sociedad Rural hayan podido arrastrar en su lock-out a los pequeños y medianos empresarios agrarios (no así a los campesinos) y la utilización política del conflicto por la derecha y por los medios, debe ser analizado aparte.

<!--[if !supportEmptyParas]--> <!--[endif]-->

Guillermo Almeyra es miembro del Consejo Editorial de SINPERMISO.

LA DEFORESTACIÓN EN UN PUNTO CRÍTICO

Cristian Frers

La deforestación es la destrucción a gran escala de los bosques por la acción humana. Millones de hectáreas se degradan o destruyen anualmente. Éstas son taladas o quemadas, aproximadamente el equivalente a la superficie de un campo de fútbol cada dos segundos. Actualmente la tala continua ha reducido la superficie cubierta por los bosques a una cantidad estimada a 40 millones de km² de los cuales 12 millones son bosques abiertos.

La deforestación no tiene que ver solamente con la pérdida de árboles. También tiene un gran impacto sobre el ambiente. Muchas criaturas vivientes dependen de los árboles por lo que, cuando desaparecen los árboles, igualmente desaparecen los animales. Se pierden medicinas y materiales potencialmente valiosas, lo mismo que el agua y el aire limpios. Sufren las personas indígeneas y, eventualmente, también las economías nacionales. El futuro de las personas y de los bosques están interconectados.

La deforestación no es lo mismo que la degradación forestal, que consiste en una reducción de la calidad del bosque. Ambos procesos están vinculados y provocan diversos problemas. Pueden producir la erosión del suelo y la desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez favorece las inundaciones o sequías. Reducen la biodiversidad, lo que resulta sobre todo significativo en los bosques tropicales, que albergan buena parte de la biodiversidad del mundo.

De los bosques no solo obtenemos una serie de bienes y servicios indispensables para la supervivencia del ser humano: alimentos vegetales y animales, maderas, medicamentos y muchos productos más. Los bosques juegan un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua y la conservación de los suelos. Por ello, las selvas y demás bosques son posiblemente el patrimonio natural más importante pero también el más amenazado y depredado por la mano del hombre.

Los planes de gobiernos latinoamericanos contra la tala indiscriminada han logrado avances, pero todavía chocan con fuertes intereses económicos.

<!--[if !supportEmptyParas]--> Nunca antes América Latina se luchó tanto contra la deforestación como hoy, afirman expertos y gobiernos. Pero la tala en la región aumentó hasta constituirse en la más alta del mundo. Hubo un aumento de los precios internacionales de productos como la soja, lo que impulsó la ocupación de zonas boscosas especialmente en Bolivia, Brasil y Paraguay.

La deforestación ya es uno de los principales problemas en Argentina, admiten incluso los más conservadores, y parece acelerarse cada vez más. Las consecuencias sociales, económicas, climáticas y hasta estratégicas, son de una dimensión considerable. Desde décadas atrás, los ecosistemas forestales vienen absorbiendo el apremio del hombre, como consecuencia de la extracción de madera para distintas aplicaciones. Claro está que tal propensión se ha potenciado en los últimos años debido al avance de la frontera agrícola, llegando así a nuestros días, en que la situación exige soluciones impostergables.

Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre 1998 y 2002 se perdieron casi ochocientas mil hectáreas de bosques. En los cuatro años siguientes el problema se agravó: se deforestaron un millón cien mil hectáreas. Esto significa que en ocho años el país perdió el diez por ciento de su superficie forestada, y que se destruyen casi mil hectáreas de bosque por día. Además, el crecimiento del ritmo anual de la tala en la Argentina es seis veces más alto que el promedio mundial.

En el mundo, la tasa anual de deforestación ronda el 0,23%, mientras que en el África es del 0,78%. En Sudamérica, la tasa pasó del 0,44% en 1999 y 2000 al 0,50% entre el 2000 y el 2005. La Argentina está por encima de la media continental: 0,85%, con extremos como Misiones (1,33%), Santiago del Estero (1,18%) y Santa Fe (0,95%).

La tremenda tasa de transformación de nuestros bosques nativos en el norte de Argentina para la ampliación de la superficie agrícola, no tiene precedentes en la historia. De no mediar acciones inmediatas por parte del Estado Nacional y de las provincias involucradas, en poco tiempo más perderemos irremediablemente superficies importantes e irremplazables de nuestro patrimonio natural. Se sabe que todos los tipos de bosque del país están sometidos a una descomunal presión de desmonte para sustituirlos por cultivos anuales, especialmente oleaginosos y granos gruesos en general, la producción de agrocombustibles, la ganadería extensiva extrapampeana y en mucha menor medida, plantaciones.

El uso de los recursos debe tener un carácter ordenado y sustentable, involucrando a que participen a las comunidades locales. Proteger muestras representativas de cada ecosistema, utilizar responsablemente los recursos naturales y restaurar los bosques y selvas destruidos y degradados, es lo que se propone para lograr corregir los usos de la tierra que están afectando las últimas grandes reservas naturales.

Por suerte en Argentina, La presión ciudadana y la creación de un fondo de compensación monetaria fueron determinantes en la sanción de una ley nacional que suspende la tala de bosques nativos en Argentina hasta que cada provincia ordene su territorio y defina áreas intocables y de desarrollo. Esta ley fue sancionada a fines de noviembre del año 2007.Por un año las provincias no podrán otorgar permisos de tala, y si se atrasan con el ordenamiento territorial -cuyas estrictas pautas se establecieron en el marco de la ley-, la suspensión se prolongará.

El proyecto era muy resistido por legisladores de provincias del norte del país, como Salta, Misiones, Chaco y Santiago del Estero, que defienden el derecho de intervenir en los bosques, inclusive en áreas de reservas naturales o en las que viven pueblos originarios que se abastecen de los recursos de la selva.

El ordenamiento territorial al que están obligados los gobiernos provinciales debe fijar tres categorías de protección: roja para bosques de muy alto valor de conservación que serán intangibles, amarillo para los que toleren un manejo sustentable, y verde para los que se puedan transformar total o parcialmente. El ordenamiento debe ser aprobado por la legislatura provincial para que la Secretaría de Ambiente de la Nación levante el embargo. A partir de entonces, cada interesado en explotar recursos boscosos deberá presentar a la autoridad competente del distrito un estudio de impacto ambiental.

La norma reconoce los servicios ambientales que brindan los bosques, como la conservación de la biodiversidad, del suelo y de la calidad del agua, la regulación hídrica y la fijación de gases de efecto invernadero, como el carbono.

Para compensar la pérdida de actividad que implicaría para las provincias el cese de las deforestación, los legisladores aprobaron el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de Bosques Nativos, que se repartirá en 70 por ciento para los propietarios de tierras boscosas y el resto a programas de conservación provinciales.

La protección del bosque nativo no es una mera demanda ecologista, postmoderna o de atrasados que no ven el progreso. Pretende en cambio ayudar a mantener los incontables servicios ambientales involucrados y resguardar los recursos, para el aprovechamiento integral de las generaciones actuales y futuras.

Cristian Frers – Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social – E-mail: cristianfrers at hotmail.com

BRASIL, LA POBLACIÓN SOLO TIENE ACCESO AL 10% DEL AGUA POTABLE

Solo el 10% del agua potable está destinado al consumo de la población, el  70%  lo utilizan los agronegocios y el 20 % restante las industrias.  Estos datos forman parte de un informe divulgado por la ONG Defensoría del Agua y se basó en más de 450 mil denuncias relacionadas con  conflictos hídricos  a partir de 2004. El documento alerta igualmente sobre la creciente privatización del agua con fines energéticos que influye en el encarecimiento del agua.

El coordinador de dicha Defensoría Leonardo Morelli, señala que la disparidad en la distribución del recurso refleja la consolidación de un modelo en el que el uso del agua constituye un bien económico, destinado a generar lucros y a favorecer a las grandes corporaciones. El informe incluye un ranking de las empresas responsables de un incremento de la contaminación del agua de 280 veces en los últimos cuatro años. Entre estas empresas figuran la compañía minera Vale, la multinacional sojera Cargill y el fabricante de papel Celulosa Aracruz

Todas ellas han sido incluidas en el informe por el deterioro causado al ambiente agrgando que ninguna de ellas ha destinado más de un 0,5% de sus ganancias  a inversiones socio-ambientales. Según Morelli “ este es un reflejo del agronegocio que deteriora los suelos y los vuelven inutilizables para cualquier otro tipo de uso.

De Brasília, Radioagência NP, Gisele Barbieri ASIL.


LUGO ENCABEZA LAS ENCUESTAS EN PARAGUAY

“Reclamamos lo justo para el Paraguay”

Matías Mongan

El ex sacerdote apunta a recuperar la soberanía hidroeléctrica de Paraguay, en caso de ganar quiere renegociar el contracto que dio origen a la represa de Itaipú.

A poco más de veinte días para que tengan lugar las elecciones presidenciales en Paraguay, el ex obispo rural de la ciudad de San Pedro, Fernando Lugo, lidera la mayoría de las encuestas de intención de voto.

Según un sondeo difundido hace unos días por el diario Última Hora, el candidato de la Alianza Patriótica para el Cambio contaría con un 34 por ciento de los sufragios, seguido en segundo lugar por el ex general retirado Lino Oviedo con un 29 por ciento, y luego en tercer lugar recién aparece la aspirante oficialista del partido colorado, Blanca Ovelar, con un 25 por ciento.

Siendo consciente de su ventaja, Lugo ha decidido no responder a las acusaciones que constantemente difunden sus contrincantes en los medios de comunicación: por ejemplo que tiene estrechos lazos con el líder bolivariano Hugo Chávez o que supuestamente estaría relacionado con grupos guerrilleros que secuestran personas.

Cuando la prensa lo consulta sobre estos temas, el ex clérigo partidario de la Teología de la Liberación responde casi siempre lo mismo: “No estoy de acuerdo con ningún tipo de violencia y no van a encontrar; por más que creen falsos escenarios, las conexiones que quieran inventar; de mi conexión con secuestros. En la realidad, eso nunca ha ocurrido. Yo rechazo. Nunca van a encontrar que Fernando Lugo estuvo involucrado en secuestros y en hechos que me quieren imputar”.

Al no formar parte de la “campaña sucia” que propone el partido Colorado, el candidato de la Alianza Patriótica utiliza sus actos para así profundizar sus principales lineamientos electorales. Uno de sus principales premisas es recuperar la soberanía hidroeléctrica.

Según Lugo, para lograr esto es necesario llevar adelante una profunda renegociación del tratado de Itaipú, el cual fue firmado en 1973 y sirvió para rubricar el nacimiento de la represa que comparten brasileños y paraguayos.

De acuerdo a los cálculos elaborados desde el centro de campaña de la Alianza Patriótica para el Cambio, Paraguay en la actualidad importa 1.000 millones de dólares en conceptos de hidrocarburos: esta cifra ha venido creciendo exponencialmente en este último tiempo debido al incremento sostenido en el precio del barril de petróleo.

Por otra parte, las ganancias producto de la represa de Itaipú sólo alcanzan los 400 millones de dólares, este desequilibrio en la balanza de pagos es el principal argumento que tiene Fernando Lugo para sostener que es necesario revisar profundamente, no sólo el contrato vigente con el gobierno brasileño, sino también con el argentino: con quien Paraguay comparte la represa de Yacyreta.

Como era de esperarse, estos anuncios encendieron la luz de alerta en el gobierno de Luis Ignacio Da Silva, sobre todo si tenemos en cuenta que la energía producida por Itaipú representa alrededor del 20 por ciento del caudal energético que emplea a diario el gigante latinoamericano: la misma es utilizada mayoritariamente en las regiones sureste y sur del territorio brasilero.

Este panorama llevó a que los medios cariocas catalogaran rápidamente a Fernando Lugo como un “vecino revoltoso”, es más el diario Folha de Sao Paulo hasta lo llegó a calificar como un posible dolor de cabeza para los intereses de Lula en Latinoamérica.

A pesar que el director jurídico de Itaipú Binacional, Joao Cabral, declaró el pasado jueves que su país descarta de plano cualquier tipo de renegociación del tratado en cuestión antes de la fecha de caducidad del mismo: es decir el año 2023; el candidato de la Alianza Patriótica sigue firme en su postura de reclamar un trato más justo de parte de su vecino.

Es necesario que “se cumpla el acta de Foz de Iguazú, la cual fue firmada en el año 1966. Paraguay reconoce que se tiene que pagar el precio justo, el precio de mercado y eso es lo que quiere: se cambie o no el Tratado, con tal que el precio justo se cumpla, esto sustancialmente va a aumentar la divisa que ingresa por la represa de Itaipú”.

Además de remarcar que “el dolor de cabeza es de sólo un sector de Brasil, nosotros queremos negociar con el pueblo brasileño que es consciente de que el tratado es injusto”; Lugo en sus actos proselitistas hace hincapié en que hay fuertes intereses que buscan evitar que los paraguayos recuperen su soberanía hidroeléctrica. Han pasado: “34 años de entrega, de donación, reclamamos lo justo para el Paraguay, lo haremos así mañana, pasado”, expresó.

Habrá que esperar hasta el próximo miércoles 2 de abril para saber si el ex clérigo llevara estos reclamos a la reunión que tendrá con Lula Da Silva o si utilizara un lenguaje más conciliador para así no confrontar con el Primer Mandatario.

Antes de finalizar este artículo es necesario hablar un poco acerca de la denuncia que realizó en estos últimos días el ex general (de pasado golpista) Lino Oviedo: “Yo lo voy a decir responsablemente: quieren matar a monseñor Lugo, culparle a Oviedo y así se quedan dos llaneros solitarios, Blanca y Fadul. -Pedro- Fadul con el 2,5 por ciento (no incide en nada). De esta forma Ovelar quedaría con la cancha libre”, indicó.

Esta denuncia puede resultar no tan inverosímil sobre todo si tenemos en cuenta que Paraguay todavía no ha podido erradicar del todo a los asesinatos por causas políticas. Es más, el mismo Oviedo esta acusado en la Justicia de ser el autor intelectual de uno de los crímenes más resonantes en la historia contemporánea paraguaya: el del ex Vicepresidente Luis María Argaña, en Marzo de 1999.

Es poco probable que el partido colorado, quien permanece desde hace seis décadas en el poder, llegue hasta estos límites movido por la desesperación ante el escenario electoral actual. Igualmente hay que decir que, a lo largo de su campaña, Fernando Lugo ha tenido que suspender actos proselitistas debido a amenazas contra su persona.

A sólo veinte días para la realización de las elecciones presidenciales, el panorama pinta favorable para el líder de la Alianza Patriótica para el Cambio. Su prédica en defensa de la soberanía nacional: una posición que por ahora (según lo que dicen las encuestas) pareciera estar catapultándolo a convertirse en el nuevo Presidente de todos los paraguayos.

LA SIP PREOCUPADA POR CRECIMIENTO ACELERADO DE LOS MEDIOS ALTERNATIVOS

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) está preocupada por el crecimiento acelerado de los medios alternativos y no por la libertad de prensa en nuestro país, dijo el presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología y Comunicación Social de la Asamblea Nacional (AN), diputado Manuel Villalba.

"Creo que la SIP pretende cuestionar al Gobierno venezolano, no por la libertad de expresión, sino por el surgimiento de medios alternativos", sostuvo el parlamentario por el estado Monagas, según informó la agencia local ABN.

Destacó que lo que ellos (SIP) cuestionan es que anteriormente los recursos destinados en materia de publicidad relacionadas con la información eran distribuidas entre las grandes cadenas de televisión y medios impresos, que le generaban a los 29 dueños afiliados a la SIP grandes ganancias. Villalba comentó que ahora como se favorece a los medios alternativos, los magnates de los medios de comunicación pretenden confundir que la pauta publicitaria tiene que ver con la libertad de expresión. "A nosotros no nos preocupan las conclusiones de la SIP, sino que nos alegra el crecimiento de una nueva tribuna en la que los trabajadores, el pueblo y los periodistas puedan expresar sus ideas libremente", recalcó.

El parlamentario calificó el Encuentro Latinoamericano contra Terrorismo Mediático que finalizó también este domingo en esta ciudad como un evento exitoso. Aseguró que este nuevo organismo continuará debatiendo sobre la libertad de expresión y acerca de un nuevo paradigma relacionado con este derecho.