[Latina] I: [ATTAC] INFORMATIVO



Title: Document sans nom

 

 

Da: attac-informativo-request at list.attac.org [mailto:attac-informativo-request at list.attac.org] Per conto di Grano de Arena
Inviato: lunedì 22 giugno 2015 16:09
A: attac-informativo at attac.org
Oggetto: [ATTAC] INFORMATIVO

 

Bannière

La globalización de la indiferencia

Mundo

LA GLOBALIZACIÓN DE LA INDIFERENCIA. Los protectores de los bancos y los poderes económicos, tan prestos y eficaces en defender a los mercaderes, resultan inútiles a la hora de preservar vidas o tomar decisiones que mejoren las condiciones de quienes huyen de la guerra y de la miseria.

WALLERSTEIN: LA HORA DE LOS PARTIDOS-MOVIMIENTOS “Cuando los movimientos contestatarios, tanto los de izquierda como los de derecha, se dan cuenta de que es muy difícil cumplir con las promesas populistas que formularan para ser elegidos. Las grandes corporaciones disponen de los principales instrumentos para limitar las medidas contrarias a sus intereses” escribe Immanuel Wallerstein, profesor de la Universidad de Yale

OBSCENOS DESPILFARROS. Hay despilfarro de alimentos, de agua, de energía. Despilfarro en los gastos militares, en la asignación de los fondos públicos, en la dinámica del motor capitalista que apuesta por una producción y consumo sin límite. Despilfarro en el mundo del deporte y la tecnología, y en el estilo de vida de los sectores y países ricos

ENCÍCLICA VERDE No hay desarrollo social positivo y el progreso científico positivos, advierte el Papa, sin el respaldo de la ética y la centralidad del bien común en todo lo que se investiga y planifica

Latinoamérica

COLOMBIA: EL PROCESO DE "DESCAMPESINIZACIÓN" Y LOS MEDIOS ALTERNATIVOS La prensa alternativa ha ralentizado el proceso de descampesinización en Colombia y ha sido una herramienta muy importante para las comunidades campesinas para contar su propia historia, desde su propio punto de vista, desde sus propios territorios y parece que va a ocupar un papel importante en una etapa de post-conflicto armado.

BALANCE DE LA CUMBRE ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y LA CELAC La capital de la Unión Europea (UE) retornó a la apariencia normal de sus instituciones dedicadas a la rutina del funcionamiento de la organización de integración y cooperación entre estados más exitosa de la historia de la humanidad.

WIKILEAKS ARROJA LUZ SOBRE TRATADO ULTRA-SECRETO Panamá y otros 50 países negocian en secreto un tratado que acabaría con lo poco que queda de democracia y del libre mercado a escala global. Funcionarios norteamericanos y europeos asesoran a sus contrapartes. Todo indica que es una operación que se mueve al margen de la ley de los países involucrados.


Mundo

LA GLOBALIZACIÓN DE LA INDIFERENCIA

Ecupres

3Sobre la situación de los refugiados en Europa, que se hizo pública en el caso de Lampedusa, Carlos Iaquinandi Castro, de la redacción de SERPAL (Servicio de Prensa Alternativa), efectúa un meticuloso análisis de esa tragedia que ya se transforma en “La globalización de la indiferencia” como bien titula su nota. Reproducimos los párrafos finales del comunicado de SERPAL.

Otra vez lamentos y promesas

Las sucesivas tragedias en el Mediterráneo, son hechos “incómodos” para los gobiernos europeos y para todos los dirigentes mundiales implicados. En especial cuando ponen en evidencia que los países por los cuales han pasado con sus bombarderos, sus flotas y sus “drones”, han dejado caos y destrucción. Y que han provocado que cientos de miles de hombres y mujeres intenten escapar y encontrar su lugar en el mundo.

Los protectores de los bancos y los poderes económicos, tan prestos y eficaces en defender a los mercaderes, resultan inútiles a la hora de preservar vidas o tomar decisiones que mejoren las condiciones de quienes huyen de la guerra y de la miseria. Desde sus confortables salas en Bruselas y Luxemburgo vuelven a convocar solemnes reuniones donde repetirán su compromiso de “tomar medidas”. Pero es más que improbable que reconozcan sus propias responsabilidades.

No admitirán que lo que les preocupa en el área mediterránea es impedir que les lleguen los “indeseables”, no rescatar a los náufragos. Abren sus fronteras a los capitales, pero las quieren blindadas para los seres humanos que huyen de la miseria o de la guerra.

No reconocerán que sus incursiones neocoloniales para “poner orden” dejan un rastro de muerte y destrucción en amplias regiones del área mediterránea.

Tampoco admitirán que sus acuerdos “de cooperación económica y financiera” que imponen a los países africanos implican una venta de sus materias primas a un precio inferior al del mercado internacional. Y que para mantener esas relaciones de explotación no dudan en utilizar directa o indirectamente la violencia, eliminando a quienes ofrecen resistencia o promoviendo dictadores o gobernantes sumisos.

Su discurso mediático estará dirigido -una vez más- a ocultar las causas estructurales de las corrientes migratorias de las cuales son responsables. Por sus conductas coloniales en el pasado y por su continuidad en los expolios en el presente.

Preferirán centrar su discurso en quienes trafican con los desesperados. Mostrarán procedimientos policiales, dirán que han desmantelado redes de traficantes.

Pero eso no solucionará las causas estructurales. Solo aumentará los riesgos y la indefensión de los que huyen de la miseria y de la muerte.

Los mensajes exculparán a los gobiernos europeos. E intentarán aplacar las malas conciencias de los ciudadanos. Tratarán de imponer la sensación de que las tragedias en el Mediterráneo son algo natural, como los terremotos o los tsunamis. En eso contarán con la colaboración de todos los grandes medios de comunicación. Desde allí, sin descanso seguirán tejiendo las redes de la indiferencia.

Contra esa terrible metástasis tenemos que luchar para considerarnos dignos. Para que nuestra vida tenga sentido. Que no nos mientan más.

Stéphane Hessel, uno de los artífices de la Declaración de los Derechos Humanos - aquello que se menciona mucho y se cumple poco- nos decía que “la indiferencia es la peor de las actitudes”. Antes de dejarnos, proclamó su propuesta: ¡indignaos!

Pues sí, tomar conciencia e indignarnos y denunciar a los verdaderos responsables de tanta muerte y tanto dolor. “Desgraciados los tiempos en los que hay que explicar lo obvio”.+ (PE)

 

WALLERSTEIN: LA HORA DE LOS PARTIDOS-MOVIMIENTOS

4“Cuando los movimientos contestatarios, tanto los de izquierda como los de derecha, se dan cuenta de que es muy difícil cumplir con las promesas populistas que formularan para ser elegidos. Las grandes corporaciones disponen de los principales instrumentos para limitar las medidas contrarias a sus intereses” escribe Immanuel Wallerstein, profesor de la Universidad de Yale, en un artículo publicado en Outras Palavras.

http://www.ihu.unisinos.br/noticias/543585-wallerstein-a-hora-dos-partidos-movimentos

Traducción Susana Merino

Convergencias anti-sistema, sacuden las elecciones. Algunas tratan de superar el capitalismo, pero tienen poco poder. ¿Cómo no frustrar a la sociedad e influir en el orden mundial?

En los países en los que hay elecciones, existen normalmente dos partidos principales ubicados más o menos en el centro de las ideas de los electores del país. En los últimos años se ha producido una cantidad importante de elecciones en las cuales algún movimiento contestatario o ganó las elecciones o, por lo menos eligió una cantidad suficiente de representantes para que el partido gobernante necesite su apoyo.

El último ejemplo ha sido el de la provincia de Alberta, en Canadá, en el que el Partido Nacional Democrático (NDP en inglés) participando con una plataforma cercana a la izquierda radical, inesperadamente alcanzó el poder detentado sin dificultades desde hacia bastante tiempo por un partido de derecha los Conservadores Progresistas. Lo que vuelve a este acontecimiento mucho más sorprendente es que Alberta está considerada la provincia más conservadora de Canadá y es el sostén del primer ministro del país, Stephen Harper, en el poder desde 2006. El NPD ganó además 14 de las 25 bancas en Calgary, reducto de Harper.

Alberta no es el único caso. El Partido Nacional Escocés (SNP en inglés) ganó las elecciones en Escocia habiendo sido históricamente un partido marginal. El partido de ultra derecha polaco Partido de la Ley y la Justicia derrotó al candidato considerado conservador, pro-negocios, la Plataforma Cívica. Syriza en Grecia que desarrolló una plataforma anti “austeridad” está actualmente en el poder y su primer ministro Alexis Tsipras, lucha para alcanzar sus objetivos. En España Podemos otro partido anti “austeridad” está creciendo firmemente en las encuestas y parece hallarse en condiciones de dificultar o de imposibilitar la permanencia en el poder del partido conservador, el Partido Popular. También la India está celebrando ya un año en el poder de Narendra Modu, que participó con una plataforma que desalojó a paridos tradicionales y dinastías de poder.

Estas elecciones contestatarias tienen siempre algo en común. En todas las campañas los partidos que sorprenden utilizan una retórica calificada como populista. Es decir que afirman que están luchando contra las élites del país, que tienen mucho poder e ignoran las necesidades de las amplias mayorías de la población. Insisten en la necesidad de crear empleos, especialmente en aquellos lugares en que se manifiesta un gran aumento de la desocupación.

Además esos movimientos siempre destacan la corrupción de los partidos en el poder y prometen acabar con ella o por lo menos reducirla drásticamente. Con esos argumentos respaldan el cambio, un cambio real.

Sin embargo debemos observar más de cerca esas protestas. En modo alguno son todas iguales. Existe, entre ellas una grieta fundamental que se puede percibir en cuanto nos desembarazamos de su retórica. Algunos de esos movimientos contestatarios son de izquierda – Syriza en Grecia, Podemos en España; el SNP en Escocia el NDP de Alberta y otros netamente de derecha, el de Modi en la India, el Partido de la Ley y la Justicia en Polonia.

Los de izquierda encaran centralmente sus críticas en temas económicos. Su retórica y sus movilizaciones se basan en el sistema de clases. Los que está a la derecha se afirman principalmente en cuestiones nacionalistas con, normalmente énfasis xenófobo. La izquierda quiere combatir el desempleo generados por las políticas gubernativas – incluyendo, claro, mayores impuestos a las grandes riquezas. La derecha quiere combatir el desempleo previniendo la inmigración e inclusive deportando a los inmigrantes.

Cuando llegan al poder tanto los movimientos de izquierda como de derecha descubren que es muy difícil cumplir con las promesas populistas de sus campañas. Las grandes corporaciones disponen de los instrumentos para limitar las medidas que las perjudican. Actúan en nombre de esa mítica entidad que llaman “mercado” con el auxilio y la complicidad de otros gobiernos y de los organismos internacionales. Los movimientos contestatarios descubren entonces que si presionan demasiado el presupuesto del gobierno será reducido al menos en el corto plazo. Pero para quienes los votaron , el corto plazo es el lapso que les permite seguir aprobándolos. El día de gloria y de poder de los movimientos de protesta corre el riesgo de hallarse muy limitado. Entonces “firman compromisos” que irritan hasta al más militante de sus partidarios. No debe olvidarse que quienes apoyan un cambio de gobierno son siempre muy heterogéneos. Algunos son militantes que luchan por un gran cambio mundial y por el papel que sus países desempeñarán en él. Otros están meramente cansados de los partidos tradicionales que se vuelven reiterativos y poco sensibles. Algunos apoyan no seguir tolerando a gente tan ruin como la que está en el gobierno. En síntesis estos partido-movimientos no son un ejército organizado sino una alianza inestable y fluctuante de muchos y diferentes grupos.

A partir de esta situación podemos consignar tres conclusiones. La primera es que los gobiernos nacionales no tienen todo el poder necesario para hacer lo que quieren. Se hallan totalmente restringidos por el funcionamiento del sistema mundial que funciona como un todo.

La segunda conclusión es que mientras tanto algo se puede hacer para aliviar el sufrimiento de las personas comunes. Es posible tratando de reasignar la distribución de las rentas por la vía tributaria u otros mecanismos. Los resultados pueden ser solo temporarios. Pero, una vez más, quiero recordar que todos vivimos en el corto plazo y lo que podamos conseguir en él es una ventaja y no una desventaja.

La tercera conclusión es que si uno de esos partidos llega a ser un partícipe serio de los cambios en el sistema mundial, no debe limitarse al populismo de corto plazo y comprometerse en cambio en acciones de mediano plazo para influir en la lucha global en este período de crisis sistémica y de transición hacia un sistema mundial alternativo – algo que ha comenzado y se halla en curso.

Solo cuando los partidos-movimientos de izquierda aprendan a combinar medidas de corto plazo para “minimizar el dolor” con esfuerzos de mediano plazo para influenciar en la lucha bifurcada hacia un nuevo sistema, podremos albergar alguna esperanza de llegar a la salida que deseamos – un sistema mundial relativamente democrático e igualitario.

 

OBSCENOS DESPILFARROS

Carlos Ayala Ramírez

5Según Evangelii gaudium, la exhortación apostólica del papa Francisco, en la cultura predominante el primer lugar está ocupado por lo exterior, lo inmediato, lo visible, lo rápido, lo superficial, lo provisorio. Y explica que una de las causas de esta situación es la relación que hemos establecido con el dinero, ya que aceptamos sin problema su prevalencia sobre la persona y la sociedad. Pues bien, reconocido esto, podemos afirmar que una de sus principales consecuencias es el despilfarro irresponsable en distintas áreas de la vida. Hay despilfarro de alimentos, de agua, de energía. Despilfarro en los gastos militares, en la asignación de los fondos públicos, en la dinámica del motor capitalista que apuesta por una producción y consumo sin límite. Despilfarro en el mundo del deporte y la tecnología, y en el estilo de vida de los sectores y países ricos. Veamos algunos datos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura calcula que el volumen mundial de despilfarro de alimentos ronda los 1,600 millones de toneladas y que solo un bajo porcentaje de los alimentos desperdiciados es compostado; una gran parte termina en los vertederos y representa un porcentaje elevado de los residuos sólidos urbanos. Asimismo, reporta que el volumen total de agua que se utiliza cada año para producir los alimentos que se pierden o desperdician equivale al caudal anual del río Volga en Rusia, o tres veces el volumen del lago de Ginebra. En la producción de esos alimentos se usan 1,400 millones de hectáreas, equivalentes al 28% de la superficie agrícola del mundo. El monto en metálico del despilfarro de alimentos (excluyendo el pescado y el marisco) alcanza los 750 millones de dólares anuales.

Con respecto al despilfarro en gastos militares, los datos son escandalosos. Según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, en 2014 los gastos militares en el mundo sumaron 1,747 billones de dólares. Los cinco mayores inversores en defensa fueron Estados Unidos, con 581,000 millones de dólares; China, 129,000 millones; Arabia Saudí, 81,000 millones; Rusia, 70,000 millones; y Reino Unido, 62,000 millones de dólares. En promedio, se estima que en el mundo se gastan unos dos mil millones de dólares por minuto en armas. Un dato obsceno si consideramos la precariedad en la que viven millones de seres humanos y la necesidad de paz mundial que demandan los pueblos.

Por otra parte, la académica española Adela Cortina denomina a la época actual como la “era del consumismo”. Y explica que sociedad consumista no es lo mismo que una sociedad en la que todo el mundo consume, porque es lógico y evidente que toda la gente debe consumir para sobrevivir. Una sociedad consumista es aquella en la que se consumen bienes fundamentalmente superfluos. Si esto es así, la mentalidad consumista conduce al derroche inútil y pernicioso de recursos. De ahí la necesidad de propiciar estilos de vida orientados a reducir el nivel de consumo. El modelo despilfarrador se basa en la producción constante de nuevas necesidades, por ello la reducción del consumo de bienes superfluos es imprescindible para caminar hacia una sociedad sostenible en la que se pueda vivir mejor con menos tenencias. Es decir, la sencillez como alternativa para el futuro. O dicho en palabras de Mahatma Gandhi, “necesitamos vivir simplemente para que otros puedan simplemente vivir”.

Otro despilfarro ofensivo es la del ámbito del fútbol entre los equipos con presupuestos millonarios. Según World Soccer World, en 2014, el salario anual de los 10 jugadores mejor pagados ascendió a más de 300 millones de dólares. Con ese dinero se podría financiar, por ejemplo, dos presupuestos del pago de pensiones en El Salvador (actualmente, el monto anual es de 128 millones de dólares). También el derroche de fondos públicos en obras de infraestructura o programas de inversión social mal planificados y administrados que terminan siendo fuente de corrupción. Derroche ofensivo es, además, el mostrado por las personas más ricas del mundo, que gastan parte de sus fortunas en extravagancias.

Ahora bien, la pregunta ineludible es ¿cómo contrarrestar la cultura del derroche y propiciar procesos de una nueva cultura de solidaridad y austeridad? Esto es, cómo cambiar la competitividad individualista por la cooperación competente y cordial; la acumulación excluyente de la riqueza por el acceso equitativo a los bienes que garanticen la satisfacción de las necesidades fundamentales; el consumismo sin límites por el uso racional de los recursos. En definitiva, cómo pasar del afán egocéntrico al espíritu de concordia. Citamos dos textos que en su momento fueron críticos y propositivos en este sentido, y que siguen siendo de actualidad en lo que respecta a valores que propicien un nuevo estilo de vida.

El primero es de Robert Kennedy, hermano del expresidente John F. Kennedy, quien en un conocido discurso en la universidad de Kansas, en 1968, planteó la diferencia entre el producto interno bruto y la felicidad interior bruta:

Durante demasiado tiempo parecía que habíamos cambiado la excelencia personal y los valores de la comunidad por la mera acumulación de cosas materiales. Nuestro producto nacional bruto (…) cuenta la contaminación del aire y la publicidad de los cigarrillos, y las ambulancias que borran la carnicería de nuestras carreteras. Cuenta las cerraduras especiales para nuestras puertas y las cárceles para las personas que las rompen. (… ) Cuenta el napalm y cuenta las ojivas nucleares y los coches blindados de la Policía para luchar contra los disturbios en nuestras ciudades (…) A pesar de ello, el producto nacional bruto no permite medir la salud de nuestros hijos, la calidad de su educación o la alegría de su juego. No incluye la belleza de nuestra poesía o la fortaleza de nuestros matrimonios (…) Tampoco mide ni nuestra inteligencia ni nuestro valor, ni nuestra sabiduría ni nuestro aprendizaje, ni nuestra compasión ni nuestra devoción a nuestro país; en definitiva, mide todo, salvo lo que hace que la vida valga la pena.

El segundo texto es de Ignacio Ellacuría, quien al proponer un cambio radical de civilización que vaya a la raíz de los problemas y en dirección contraria al orden dominante, habla de una civilización “donde la pobreza ya no sería la privación de lo necesario y fundamental debido a la acción histórica de grupos, clases sociales o naciones, sino un estado universal de cosas en que estén garantizadas la satisfacción de las necesidades fundamentales, la libertad de opciones personales y un ámbito de creatividad personal y comunitaria que permita la aparición de nuevas formas de vida y cultura, nuevas relaciones con la naturaleza, con los demás hombres, consigo mismo y con Dios. [Una civilización] que realmente da espacio al espíritu, que ya no se verá ahogado por el ansia de tener más que el otro, por el ansia concupiscente de tener toda suerte de superfluidades, cuando a la mayor parte de la humanidad le falta lo necesario. Podrá entonces florecer el espíritu, la inmensa riqueza espiritual y humana de los pobres y los pueblos del Tercer Mundo, hoy ahogada por la miseria y por la imposición de modelos culturales más desarrollados en algunos aspectos, pero no por eso más humanos”.

- Carlos Ayala Ramírez es director de radio YSUCA, El Salvador
URL de este artículo: http://www.alainet.org/es/articulo/170456

 

ENCÍCLICA VERDE Frei Betto

6En homenaje a San Francisco de Asís, el Papa Francisco lanzó una encíclica holística, "Alabado Sea", en la cual asocia la degradación ambiental y el aumento de la pobreza mundial. El texto constituye un llamamiento urgente a la humanidad para salir de la "espiral de autodestrucción".

El jefe de la Iglesia Católica condena el actual modelo de desarrollo centrado en el consumismo y en la obtención del lucro inmediato. Denuncia "la incoherencia de quien lucha contra el tráfico de animales en riesgo de extinción, pero permanece completamente indiferente ante la trata de personas, se desentiende de los pobres o se empeña en destruir a otro ser humano que le desagrada".

Salvar el Planeta es salvar a los pobres, clama Francisco. Ellos son las principales víctimas de las secuelas dejadas por invasiones de tierras indígenas, destrucción de los bosques, contaminación de ríos y mares, por uso excesivo de agrotóxicos y de energía fósil.

El texto rescata la interacción bíblica entre el ser humano y la naturaleza y hace mea culpa en cuanto al modo en que la Iglesia interpreta el mandato divino de "dominar” la Tierra. También amplía el significado de “No matarás”: “Un veinte por ciento de la población mundial consume recursos en tal medida que roba a las naciones pobres y a las futuras generaciones lo que necesitan para sobrevivir”.

No hay desarrollo social positivo y el progreso científico positivos, advierte el Papa, sin el respaldo de la ética y la centralidad del bien común en todo lo que se investiga y planifica.

El combate a la idolatría del mercado es enfático, al señalar que el hambre y la miseria no van a terminar simplemente con el crecimiento del mercado. “El mercado por sí mismo no garantiza el desarrollo humano integral y la inclusión social”.

Más allá de criticar como inocuas todas las reuniones importantes de la cumbre sobre el tema del medio ambiente, ya que las buenas intenciones no salen del papel, Francisco amplía el concepto de la ecología para resaltar la "ecología integral", la "ecología cultural" y la "ecología de la vida cotidiana".

Ninguna otra encíclica contiene tanta poesía. Francisco destaca que “Todo el universo material es un lenguaje del amor de Dios... El suelo, el agua, las montañas, todo es caricia de Dios”. Y, por primera vez, una encíclica valora la contribución de la obra de Teilhard de Chardin, censurado por Roma durante toda la primera mitad del siglo pasado. (Traducción: ALAI)

- Frei Betto es escritor, autor de “A arte de semear estrelas” (Rocco), entre otros libros.
http://www.freibetto.org/ - :@freibetto. URL de este artículo: http://www.alainet.org/es/articulo/170510

 

Latinoamérica

COLOMBIA: EL PROCESO DE "DESCAMPESINIZACIÓN" Y LOS MEDIOS ALTERNATIVOS

Julian Cortés

7En el mes de junio de 2013, cientos de campesinos de la región del Catatumbo, en el este de Colombia, comenzaron una de las mayores movilizaciones campesinas en los últimos años. Fueron a las calles y carreteras para exigir al gobierno entre otras exigencias: la solución a la crisis de la producción agrícola, el acceso a la propiedad de la tierra, el reconocimiento de los territorios campesinos, su participación en la política minera, sus derechos políticos e inversión social en educación, salud, vivienda y servicios públicos. Después de varias semanas, miles de campesinos de otras regiones se unieron a la huelga. Un total de 12 regiones fueron bloqueadas por el movimiento campesino.

En aquel momento, los medios de comunicación privados “informaron” a los ciudadanos lo que estaba pasando en el campo, pero la historia que contaban era muy diferente a la realidad que estaban viviendo los campesinos. Sin un mínimo de análisis de las causas sociales, económicas, históricas y políticas de la huelga, los periodistas de estos medios, solamente se centraron en las calles bloqueadas por los manifestantes, la escasez de los productos en las tiendas y el caos en las calles generado por la manifestación.

El ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, fue visto en televisión por millones de personas diciendo que algunos manifestantes pertenecían a la guerrilla, y por su parte el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos con un comentario descarado dijo delante de las cámaras que la huelga campesina no existía: "El tal paro no existe". En medio de la protesta, hubo enfrentamientos entre los manifestantes y los policías y también con los soldados del ejército. Los periodistas de los medios de comunicación privados estaban en el bloque de las fuerzas oficiales, mientras que periodistas pertenecientes a los medios de comunicación alternativos estaban informando desde el bloque de los campesinos. Nadie sabía lo que realmente estaba pasando en las carreteras y en el campo.

De repente, un campesino estaba gritando, y un periodista filmaba mientras la sangre corría sobre el asfalto: un campesino fue asesinado por las armas oficiales. Ciudadanos colombianos fueron notificados de este crimen por las redes sociales, la prensa alternativa Prensa Rural puso el vídeo en línea y millones de colombianos en su propio país y también en otros países conocían esta realidad más con la ayuda de Facebook que por los medios nacionales. Algunos días más tarde, otro campesino murió y la historia se repitió. El balance final: 12 campesinos muertos, 485 heridos y 4 desaparecidos. (1)

Este fenómeno se repite en todo el territorio colombiano, como resultado de décadas de manipulación por parte de los medios controlados por las las élites nacionales y locales. No hay un amplio acceso a la prensa para la gente común a pesar del discurso oficial que defiende la libertad de prensa promovida por los propietarios de los medios de comunicación.

El contenido de los programas de televisión, de las noticias y el análisis político han sido diseñados, financiados y censurados por sus dueños. En realidad, en las actuales conversaciones de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC-EP, que es un tema muy importante para el futuro del país, ha habido más cobertura mediática por medios alternativos que por medios de comunicación y periódicos tradicionales. De hecho, en casi tres años de conversaciones de paz ha habido más entrevistas a los voceros de la guerrilla por la prensa internacional y alternativa que por la gran prensa nacional.

Hasta el momento, he comentado lo que sucedió en la pasada movilización campesina, pero me gustaría dar más información a los lectores de Páginas de Nuestra América, sobre los hechos que demuestran una clara intensión de invisibilizar al campesinado colombiano. Después de la colonia española, muchas élites locales comenzaron a tomar el poder político; el país estaba inmerso en diferentes guerras entre dos partidos políticos tradicionales (conservadores y liberales) que se disputaban el poder, mientras que los campesinos morían como soldados de ambos partidos y sufrían las consecuencias de las guerras.

Las prácticas feudales tradicionales permanecieron en la mente de las nuevas élites; los campesinos y los indígenas eran la clase baja y la propiedad de la tierra era la principal fuente de riqueza. Después de décadas, con el origen del capitalismo, las comunidades campesinas eran una nueva fuente de trabajadores, así mismo, la privación del uso de la tierra y la apropiación de territorios por parte de las élites, continuaron siendo una manera de expulsar a los campesinos para las ciudades o para colonizar nuevas áreas rurales. El modelo de desarrollo impuesto desde hace muchos años a la sociedad colombiana, se ha centrado en una invasión soterrada de las tierras de los campesinos. En este proceso de "modernización", los proyectos de agricultura extensiva han tenido mayor respaldo por parte del estado que el modelo de la agricultura tradicional. Este fenómeno se ha repetido hasta la actualidad, donde decenas de generaciones de campesinos han sido desplazados y despojados de sus tierras alimentando así grupos armados y otros fenómenos sociales. El uso de la violencia oficial contra el campesinado es también una de las causas del actual conflicto armado en Colombia.

Este proceso conocido como acumulación por desposesión (Harvey, 2005), ha aumentado el capital de los grandes propietarios de la tierra y ha generado un mercado especulativo, aumentado los precios de la tierra a sumas exorbitantes de tal modo que una familia campesina tradicional no puede permitirse el lujo de pagar una propiedad para trabajarla; de hecho, una gran parte de la economía de Colombia se basa en la especulación en lugar de la producción de bienes. Se puede entonces afirmar que durante muchos años ha existido un proceso de descampesinización de la sociedad colombiana liderada por las élites que han preferido los intereses extranjeros en lugar de los intereses nacionales.

Las élites, la clase media y los habitantes urbanos con desprecio llamaban a los campesinos e indígenas como "alpargatudos" (2). Aún persiste, el concepto de que los campesinos son "pobres" y la gente del campo "sucia", peor aún, no siendo suficiente para las élites crear bandas paramilitares para matar campesinos y privarlos de las tierras, el gobierno colombiano en los últimos proyectos de ley ha cambiado el término de "campesinos" por "trabajadores rurales" (3), sin reconocer todo el entorno social, cultural, histórico y político de la palabra “campesino”.

Hablando acerca de la falta de acceso de la sociedad a información verificada, se puede decir que en Colombia durante muchos años como en otros países, el grupo que controla la información ayuda a mantener el poder en sus propias sociedades, Leeuwis (2004) no está errado cuando afirma que "la comunicación siempre tiene implicaciones morales y políticas, y puede ser usada para promover fines políticos conflictivos", por ejemplo, violaciones de los derechos humanos de los campesinos debido al conflicto armado en las zonas rurales han sido ocultados. De hecho, los campesinos han sido víctimas de los actores armados, donde comunidades campesinas han denunciado y también instituciones oficiales han documentado que la mayoría de estas violaciones de derechos humanos han sido cometidas por el ejército estatal y bandas paramilitares con estrechas relaciones con políticos locales pero finalmente sin eco alguno en los medios tradicionales.(4)

Como respuesta a esta situación y la invisibilidad de la vida cotidiana del campesinado, desde hace diez años, César Jerez un reconocido líder campesino junto con otros activistas, fundó la primera prensa campesina en línea: Prensa Rural. Después de una década Prensa Rural ha ocupado un lugar importante para apoyar la lucha de los campesinos, para denunciar violaciones de los derechos humanos en el campo y para mostrar los proyectos y actividades desarrolladas por organizaciones campesinas. Además, también se ha fundado un periódico impreso llamado "Periódico Tierra", para las personas que no tienen acceso a internet.

En realidad, el resultado más importante de Prensa rural ha sido hacer un enlace importante entre la vida rural y urbana, entre las luchas rurales y urbanas. La información compartida en esta página web incluye también otras luchas sociales de las organizaciones urbanas como estudiantes, comunidades LGBTI, activistas de la vivienda y el movimiento por la paz y contra la guerra. Además de información adicional de las leyes actuales, la política internacional y otros asuntos latinoamericanos están colgados en la red para aumentar el acceso de este tipo de análisis descuidado por los medios tradicionales de comunicación.

Como conclusión, la prensa alternativa Prensa Rural ha sido una herramienta importante para las comunidades que resisten en sus territorios contra el modelo de desarrollo y que quieren vivir en el campo a pesar de la violencia. Prensa Rural ha cambiado drásticamente la forma en que la gente en las ciudades entiende al campesinado, ha fortalecido el orgullo de ser campesino. La prensa alternativa ha ralentizado el proceso de descampesinización en Colombia y ha sido una herramienta muy importante para las comunidades campesinas para contar su propia historia, desde su propio punto de vista, desde sus propios territorios y parece que va a ocupar un papel importante en una etapa de post-conflicto armado.

Pachon Cesar. (Oct 14, 2014). Los medios y la protesta social. Documental of Canal Capital: “El tal campo no existe”. https://www.youtube.com/watch?v=6FU ... Leeuwis, C. (2004). Communication for Rural Innovation. Third Edition. Blackwell science. Harvey, D. (2005). The 'new' imperialism: accumulation by dispossession. Oxford University Press.

http://www.michelcollon.info/Colombia-el-proceso-de.html?lang=es

Notas :
1) http://www.radiosantafe.com/2013/09 ...
2) Este término era usado en aquel tiempo para designar a los campesinos que no tenían dinero para comprar zapatos y que fabricaban sus propios zapatos con materiales del campo y los llamaban “alpargatas”. Así la persona que usa “alpargatas”era llamada “alpargatudo”.
3) http://prensarural.org/spip/spip.ph ...
4) The reader can find more detailed information about the armed conflict in Colombia in this link: http://www.centrodememoriahistorica ... Fuente: Diario de Nuestra América n°4

 

BALANCE DE LA CUMBRE ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y LA CELAC

Joaquin Roy

La capital de la Unión Europea (UE) retornó a la apariencia normal de sus instituciones dedicadas a la rutina del funcionamiento de la organización de integración y cooperación entre estados más exitosa de la historia de la humanidad. Tan eficiente es la UE que simultáneamente pudo celebrar un pleno del Parlamento en su sede de Estrasburgo, mientras Bruselas era escenario de la segunda Cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y el propio bloque europeo, el 10 y el 11 de este mes.

Los aledaños del Consejo (centro de poder de la UE) y la Comisión (su brazo ejecutivo) han quedado libres de las telarañas de redes de seguridad y control por las que pasaron los mandatarios de 61 países (casi un tercio de la membresía de las Naciones Unidas) de ambos continentes y centenares de medios de comunicación a la caza de noticias Pero el acontecimiento no dejó apenas novedades merecedoras de pasar a la historia.

Desde una perspectiva americana, el detalle más importante de este balance es que Bruselas no es Panamá, donde el 10 y el 11 de abril se celebró la VII Cumbre de las Américas, y que el escenario europeo tiene unos protagonistas diferentes y unos temas de perfil y calado contrastivos con los imperantes al otro lado del Atlántico.

De una manera u otra, los interlocutores latinoamericanos tomaron buena nota de las diferencias y asumieron las consecuencias. Ningún detalle es mejor para resaltar la novedad de esta cumbre que la ausencia de unos líderes latinoamericanos con potencial de protagonismo y la presencia exhaustiva de algunos europeos con tenue relación con América Latina. Los ausentes apenas incidieron en los acontecimientos, mientras los presentes europeos acapararon un sector de las noticias. Notables ausentes latinoamericanos fueron la argentina Cristina Fernández de Kirchner, el venezolano Nicolás Maduro y el cubano Raúl Castro.

La presidenta argentina decidió dedicarse a enfrentar las dificultades de la supervivencia de su partido en la selecciones generales de octubre. Maduro consideró más prudente quedarse en Caracas, después de suspender su visita al Papa Francisco, y cuidar el terreno bajo las presiones internacionales, incluida la mediación del expresidente socialista español Felipe González, sobre la represión contra sus opositores. Bruselas no sería el escenario apropiado para el protagonismo que trató de capturar en Panamá. Con respecto a Raúl Castro, consideró sabiamente que no hubiera conseguido atraer la atención mediática que en Panamá compartió con nadie menos que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

El acomodo de la relación entre Cuba y la UE tiene un calendario lento pero preciso para la desaparición de la Posición Común del bloque europeo sobre el país caribeño, adoptada en 1996. No es cuestión de hacer ruido innecesario. Delegando el poder en el discreto vicepresidente Miguel Díaz Canel se mandaba un mensaje de normalidad y de futuro.

Fue similar la actitud adoptada por el ecuatoriano Rafael Correa, presidente de turno de la Celac, quien se comportó profesionalmente en compañía de los presidentes de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, y del Consejo, Donald Tusk, enfatizando los puntos de coincidencia, expresando admiración por el proceso europeo de integración, y aludiendo prudentemente a los temas en que todavía hay desacuerdo. En contraste, obsérvese que el protagonismo europeo estuvo acaparado por dos líderes con objetivos diferentes que aprovecharon lasreuniones paralelas para avanzar en sus respectivas agendas de sus especiales relaciones con la UE.

El primer ministro británico, David Cameron, aprovechó los encuentros para seguir en sus entrevistas con diferentes colegas a fin de compartir su estrategia con respecto al prometido referendo de permanencia en la UE, programado para 2017, como resultado de su espectacular triunfo legislativo en las elecciones del 7 de mayo. Luego de estrechar las manos con diversos líderes latinoamericanos, Cameron fue sopesando uno a uno a los europeos conrespecto a la recepción de sus exigencias de reformar la UE para quedarse en ella y evitar el llamado “Brexit”.

Pero ningún otro protagonista europeo acaparó mayor atención que el primer ministro griego, Alexis Tsipras, en su intento de retrasar al máximo su aceptación de las condiciones financieras de laComisión Europea, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE), conocidos como la Troika, con respecto al pago de la deuda. Bajo la amenaza de salida del euro y el peligro de contaminar a toda la UE, el tema del “Grexit”  oscureció toda la agenda de la Celac con la UE. El entramado de las relaciones entre la UE y las diversas ramas de la Celac va quedar aproximadamente como antes. El significado de la palabra “integración” ha ido adquiriendo una connotación diferente desde la época enque era la condición europea unida al refuerzo de la supranacionalidad.

Con el paso de los años, Bruselas fue simultaneando ese anhelo con el pragmatismo de acuerdos con países individuales (México y Chile, primero, y ahora Perú y Colombia), además de “asociaciones estratégicas“, tanto con gigantes como Brasil, como con escenarios concretos (América Central) y el refuerzo de partenariados (con la Comunidad del Caribe, Caricom).

Obsérvese que en toda etapa de reforma de las alianzas y entramados de integración y cooperación, el tema tabú de la soberanía nacional y la integridad territorial de los estados ha prevalecido. Ante los intentos de influencia europea para mediar en los conflictos internos, América Latina ha cerrado filas, como ha sido el caso notorio de la redacción de una declaración de la Asamblea Interparlamentaria (Eurolat) sobre Venezuela. Europa, hay que decirlo, también ha respondido de similar manera al impedir la inserción de una condena explícita a Estados Unidos por sus alusiones al régimen de Caracas como amenaza.

Sin la institucionalización de la Celac, la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) quedaría como especial foro funcional de consultas en América del Sur Mientras, Brasil y México plantean forjar un eje con el que conectar sus mutuas zonas de influencia en el sur y en América del Norte. Pero ni la presidenta brasileña, DilmaRousseff,  ni su par mexicano,Enrique Peña Nieto, están reconocidos para ser el “teléfono” de América Latina.

Sobre el ambiente de la cumbre revoloteaba el inevitable impacto de la evolución del Partenariado-Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP, en inglés) entre la UE y Estados Unidos, a la espera de la eterna expectativa del inacabado acuerdo con el Mercosur (Mercado Común del Sur). La progresiva desaparición funcional de la Comunidad Andina confirmaría la oscilación de Colombia y Perú a integrarse en la Alianza del Pacífico.Simbólico y al mismo tiempo significativo es el acuerdo con la UE para eliminar la exigencia de visados Schengen  para viajeros de esos dos países latinoamericanos, una decisión que se prevé se extenderá a otros países latinoamericanos, con efectos en las inversiones y ordenamiento de las migraciones.

Pero a pesar de todas las limitaciones, conviene recordar que la región de la Celac es el cuarto socio de la UE, por detrás de Estados Unidos, Rusia y China. La propia UE es el segundo socio de la Celac. La asignación de más de 100 millones de euros (112 millones de dólares) para programas empresariales es una muestra del renovado interés europeo por América Latina, para compensar la influencia de China

 

WIKILEAKS ARROJA LUZ SOBRE TRATADO ULTRA-SECRETO

Marco Gandásegui (h)

8Panamá y otros 50 países negocian en secreto un tratado que acabaría con lo poco que queda de democracia y del libre mercado a escala global. Funcionarios norteamericanos y europeos asesoran a sus contrapartes. Todo indica que es una operación que se mueve al margen de la ley de los países involucrados. En la actualidad, el Congreso de EEUU legisla para crear un marco jurídico para la nueva instancia. En el caso de Panamá y la mayoría de los países que forman parte de las negociaciones no hay información que se esté legislando.

Wikileaks está filtrando, a través de una red periodística mundial que está a su disposición, el contenido de las negociaciones clandestinas entre medio centenar de gobiernos para establecer una alianza neoliberal planetaria: el Trade in Services Agreement (TiSA). El acuerdo de intercambio de servicios no sólo se está negociando en el más absoluto secreto, también pretende seguir oculto durante cinco años adicionales después de entrar en vigencia El nivel de encubrimiento del TiSA –que abarca las telecomunicaciones, comercio electrónico y servicios financieros, así como seguros y transportes – es superior al del Trans-Pacific Partnership Agreement (TPPA) entre Washington y sus socios asiáticos. Wikileaks divulgó documentos secretos donde se descubre que se está construyendo un complejo de normas y reglas diseñadas para evadir las regulaciones estatales sobre el mercado global

Si el tratado no se da a conocer durante años, los gobiernos que lo ejecutan no tendrían que rendir cuentas. Según fuentes bien informadas, la intención fraudulenta de estas negociaciones clandestinas es obvia por su descarada violación de la Convención de Viena sobre la Ley de Tratados. Por el momento, los gobiernos latinoamericanos implicados en la negociación secreta del TiSA incluyen Panamá, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Paraguay y Perú. Los textos de la negociación secreta del TiSA que divulga Wikileaks muestran que lo que se pretende es eliminar todos los controles de los servicios financieros. Fueron precisamente los derivados o los CDS (credit default swaps) – auténticas apuestas sobre posibles quiebras – los que generaron la burbuja bursátil que al estallar en 2007-2008 acabó con el sistema financiero capitalista hasta entonces conocido. El colapso obligó a Washington a inyectar millones de millones de dólares de fondos públicos en los bancos más grandes para evitar su bancarrota.

Wikileacks tuvo acceso a las notas internas sobre las negociaciones con Israel y Turquía para que se adhiriesen al tratado secreto, algo que en cambio se negó a China y Uruguay cuando lo solicitaron, probablemente temiendo que filtrarían los contenidos del pacto en cuanto comprendieran el alcance de lo que se pretende. Es revelador el listado de los gobiernos latinoamericanos que participan en el TiSA, todos ellos fieles aliadas de EEUU. A su vez, se excluyen los países del ALBA, así como Brasil, Argentina y otras potencias en que Washington no confía. Lo más increíble de la propuesta de TiSA es que le exigirá transparencia total a los países que no forman parte del Tratado secreto. Los países que no están en el círculo íntimo, deberán anunciar de antemano y abrir a discusión previa todas las regulaciones y normativas que se dispongan a aplicar, asegurando así que las grandes corporaciones tengan tiempo para contrarrestar, modificar o incluso impedir esas decisiones soberanas en función de sus intereses. El TiSA tomará en cuenta todas las exigencias de la industria financiera de Wall Street de Nueva York y la City en Londres, así como los intereses de las grandes corporaciones globales, para las que el tratado no es un secreto sino producto de su propia creación. Según la profesora de Derecho de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda), Jane Kelsey, "el mayor peligro es que el TiSA impedirá que los gobiernos puedan fortalecer las reglas para controlar el sector financiero".

Diseñado en estrecha consulta con ese sector financiero capitalista a escala global, el TiSA obligará a los gobiernos firmantes a fortalecer y ampliar la desregulación y liberalización bursátil causantes de la crisis. Además, les quitará el derecho de mantener y controlar los datos financieros dentro de sus territorios. Incluso, los forzará a aceptar derivados crediticios tóxicos e impedirá que adopten medidas para evitar otras crisis creadas por el neoliberalismo. Y todo ello será impuesto por unos acuerdos secretos, sin que la opinión pública se pueda enterar de cuáles son los verdaderos motivos que arrastran a sus países a la ruina. 

Marco A. Gandásegui, hijo, profesor de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena (CELA)
URL de este artículo: http://www.alainet.org/es/articulo/170479


RTF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfoXV/43.zip
PDF: http://archive.attac.org/attacinfoes/attacinfoXV/43.pdf

SUSCRIPCIÓN Y DES-SUSCRIPCIÓN A “El Grano de Arena” o CAMBIO DE MAIL:
http://list.attac.org/wws/subscribe/attac-informativo

Para obtener un número anterior entrar en
http://list.attac.org/wws/arc/attac-informativo

Distribución: Tom Roberts
Edición Susana Merino

 


Nessun virus nel messaggio.
Controllato da AVG - www.avg.com
Versione: 2015.0.6030 / Database dei virus: 4365/10075 - Data di rilascio: 22/06/2015

Nessun virus nel messaggio.
Controllato da AVG - www.avg.com
Versione: 2015.0.6030 / Database dei virus: 4365/10075 - Data di rilascio: 22/06/2015

Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso
Allegato Rimosso